CRÍTICA SOCIAL A LA DICTADURA MILITAR Y SU REPRESENTACIÓN DE GENERACIONES A TRAVÉS DE LA MPB (MÚSICA POPULAR BRASILEÑA)
DOI:
https://doi.org/10.56238/revgeov16n5-026Palabras clave:
MPB, Dictadura, Censura, Brasil, MilitarResumen
Este estudio analiza el papel de la Dictadura Militar Brasileña como régimen que oprimió la libertad de expresión, centrándose en la represión y la censura aplicadas al ámbito artístico y musical. Su objetivo es investigar la importancia de la Música Popular Brasileña (MPB) como forma de resistencia y denuncia social, conectando el pasado autoritario con la relevancia contemporánea de la libertad de expresión. Realizamos una investigación cualitativa y cuantitativa, que incluyó discusiones grupales, análisis de letras de canciones con un estudio histórico de artistas, aplicación de formas y estudio de obras censuradas. El trabajo se estructuró en dos etapas principales: la primera se centró en analizar el contexto de la censura y los métodos represivos del régimen; la segunda consistió en examinar canciones emblemáticas, como "Apesar de Você" (Chico Buarque, 1970) y "Cálice" (Chico Buarque y Gilberto Gil, 1973), buscando desentrañar sus mensajes subyacentes y el contexto político de su creación. Los resultados indican que, a pesar de la severa represión, la música se consolidó como una herramienta eficaz de protesta. Las letras analizadas revelan el papel transformador de la MPB, que funcionó como un medio de comunicación codificado para expresar críticas al régimen y movilizar a la sociedad. La investigación refuerza la necesidad de preservar la memoria de este período para reflexionar sobre la resiliencia del arte y los riesgos inherentes a la censura. Concluye que la música brasileña, durante la Dictadura Militar, trascendió su función estética para convertirse en una manifestación política vital. El estudio reitera la importancia de proteger la libertad de expresión y los derechos democráticos, a la vez que destaca la capacidad del arte para resistir y denunciar en contextos de opresión. Este trabajo contribuye a la comprensión de la música como registro histórico y herramienta continua para la conciencia crítica.
Descargas
Referencias
GASPARI, Elio. A Ditadura Envergonhada. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
GASPARI, Elio. A Ditadura Escancarada. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
GASPARI, Elio. A ditadura derrotada. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.
GASPARI, Elio. A ditadura encurralada. São Paulo: Companhia das Letras, 2004.
FICO, Carlos. O grande irmão: da Operação Brother Sam aos anos de chumbo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2008.
NAPOLITANO, Marcos. 1964: história do regime militar brasileiro. São Paulo: Contexto, 2014.
DREIFUSS, René Armand. 1964: a conquista do Estado. Petrópolis: Vozes, 1981.
SKIDMORE, Thomas E. Brasil: de Getúlio a Castelo (1930–1964). Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1982.
FICO, Carlos. Versões e controvérsias sobre 1964 e a ditadura militar. Revista Brasileira de História, São Paulo, v. 24, n. 47, p. 29-60, 2004.
NAPOLITANO, Marcos. Recordar é vencer: as disputas pela memória da ditadura militar brasileira (1964–1985). História Hoje, São Paulo, v. 1, n. 2, p. 25-44, 2012.
COMISSÃO NACIONAL DA VERDADE (Brasil). Relatório final. Brasília: CNV, 2014. Disponível em: http://cnv.memoriasreveladas.gov.br. Acesso em: 12 ago. 2025.
ARQUIVO NACIONAL (Brasil). Acervo sobre a ditadura militar. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2025. Disponível em: https://an.gov.br. Acesso em: 12 ago. 2025.
INSTITUTO VLADIMIR HERZOG. Memórias da ditadura. São Paulo: Instituto Vladimir Herzog, 2025. Disponível em: https://memoriasdaditadura.org.br. Acesso em: 12 ago. 2025.