ESTUDIOS ORGANIZACIONALES Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA ESTADOUNIDENSE EN TOCQUEVILLE

Autores/as

  • Elvis Magno da Silva
  • Rodrigo Udo

DOI:

https://doi.org/10.56238/revgeov16n5-021

Palabras clave:

Estudios Organizacionales, Democracia en Estados Unidos, Alexis de Tocqueville

Resumen

Este artículo, titulado "Estudios Organizacionales y los Límites de la Democracia Estadounidense en Tocqueville", busca analizar los límites de la democracia a la luz de las ideas de Alexis de Tocqueville, centrándose en los riesgos de la "tiranía de la mayoría" y sus implicaciones para las organizaciones. Se justifica por la relevancia contemporánea del tema, especialmente en contextos de polarización y desinformación, que amenazan la diversidad y la eficacia en la toma de decisiones. Metodológicamente, se adopta un estudio bibliográfico, revisando obras clásicas (como *La Democracia en América* de Tocqueville) y autores contemporáneos para articular la teoría política y la gestión organizacional. Los resultados destacan tres ejes críticos: (1) la manipulación de la mayoría por narrativas externas; (2) la opresión de las minorías; y (3) la tensión entre la participación popular y la experiencia técnica. La conclusión es que la democracia ideal requiere un equilibrio entre la soberanía popular y los mecanismos institucionales de protección (como tribunales independientes y educación cívica), garantizando la libertad, la justicia y el bien común sin suprimir la voz de las urnas. Por lo tanto, contribuye a la reflexión interdisciplinaria sobre la política y la administración contemporáneas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bobbio, N. (2000). O futuro da democracia (12ª ed.). Paz e Terra.

Disponível em: https://www.academia.edu/35093086/O_Futuro_da_Democracia_Bobbio

Freeman, R. E., Harrison, J. S., Wicks, A. C., Parmar, B. L., & De Colle, S. (2010). Stakeholder theory: The state of the art. Cambridge University Press.

Gasparetto Júnior, A. (2025). Despotismo. InfoEscola.

Disponível em: https://www.infoescola.com/formas-de-governo/despotismo

Jardin, A. (1988). Tocqueville: A biography. Farrar, Straus and Giroux.

Janis, I. L. (1972). Victims of groupthink: Psychological studies of policy decisions and fiascoes. Houghton Mifflin.

Disponível em: https://archive.org/details/groupthinkpsycho00jani

Lakatos, E. M. (2021). Fundamentos de metodologia científica (9ª ed.). Atlas.

Disponível em: https://app.minhabiblioteca.com.br/books/9788597026580

Lamberti, J.-C. (1989). Tocqueville and the two democracies. Harvard University Press.

Maia, J. M. E. (2014). Alexis de Tocqueville e a gênese da sociologia política. Dados - Revista de Ciências Sociais, 57(1), 1–36.

https://www.scielo.br/j/dados/a/JWMTcPcq6s7h9WLjGy3YZ5F/?lang=pt

Meneses, P. H. de. (2015). Tocqueville: Liberdade e democracia. Revista Brasileira de Ciência Política, (17), 193–212.

https://www.scielo.br/j/rbcpol/a/3gFS3zBcZKGBzvVZbXK6YFc/?lang=pt

Morgan, G. (1996). Images of organization. Sage.

Senge, P. M. (1990). A quinta disciplina. Best Seller.

Sennett, R. (2012). Together: The rituals, pleasures and politics of cooperation. Yale University Press.

Tocqueville, A. de. (2003). O antigo regime e a revolução (Trad. M. H. Rouanet). Editora Universidade de Brasília.

Disponível em: https://pt.scribd.com/document/366198947/Tocqueville-O-Antigo-Regime-e-a-Revolucao

Tocqueville, A. de. (2005). A democracia na América (Trad. E. Brandão). Martins Fontes.

Disponível em: https://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/me000212.pdf

Tocqueville, A. de. (2010). A democracia na América. Folha.

Welch, C. (2001). De Tocqueville. Oxford University Press.

Publicado

2025-10-18

Cómo citar

da Silva, E. M., & Udo, R. (2025). ESTUDIOS ORGANIZACIONALES Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA ESTADOUNIDENSE EN TOCQUEVILLE. Revista De Geopolítica, 16(5), e797. https://doi.org/10.56238/revgeov16n5-021